RIOS DE GUATEMALA
CONTENIDO
-
PROGRAMA DE HIDROLOGIA
-
HIDROLOGIA
-
DIVISION HIDROLOGICA DE GUATEMALA
-
PRINCIPALES RIOS DE GUATEMALA
-
RED HIDROLOGICA
-
CALIDAD DEL AGUA SUPERFICIAL
-
GLOSARIO HIDROLOGICO
PROGRAMA DE HIDROLOGIA
Se lleva a cabo la actividad de la observación, análisis, procesamiento y difusión de los recursos hídricos del país tanto superficiales como subterraneos. La actividad cuenta con una red de 65 puntos de observación o estaciones de control en ríos, lagos y océanos, diseminados en todo el territorio Nacional.
HIDROLOGIA
Desde mucho tiempo antes de iniciarse el desarrollo y expansión del ser humano sobre la superficie terrestre, el agua ha jugado un papel muy importante en el moldeado de la corteza terrestre, siendo su principal exponente el océano, el cuál abarca más del 90% del agua existente en el planeta, además que en los continentes se han generando distintos tipos de cuerpo de agua, tales como: ríos, lagos, lagunas, etc., todos los cuáles con contribuido en el moldeado de las formas terrestres.
Por su lado, a través de la historia humana, se observa un creciente interés en el estudio de los recursos hídricos, principalmente para aprovecharlos en distintas actividades de las que realiza el ser humano en sus actividades normales, como por ejemplo: abastecimiento de agua potable, riego, generación de energía, etc., de esta cuenta, se conocen muchos casos donde las grandes ciudades se fundaron cercanas a los
cuerpos de agua (ríos, lagos, etc.).
Conforme el hombre ha ocupado las áreas aledañas a los ríos y lagos, la importancia del estudio de estos recursos se ha incrementado, principalmente al observar la facilidad con que las mismas pueden agotarse y contaminarse, además de la amenaza por inundaciones y crecidas que ellas pueden significar tanto para las poblaciones como zonas de aprovechamiento aledañas, principalmente durante las épocas de lluvias.
En el caso de Guatemala, la investigación y control permanente en los diferentes cuerpos de agua, está a cargo principalmente del Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología (INSIVUMEH), el cuál a través del Departamento de Investigación y Servicios Hídricos, opera estaciones para mantener un monitoreo constante tanto de los ríos, como de algunos de los lagos y lagunas existentes en el territorio nacional.
El departamento se encuentra dividido en las secciones de Hidrometeorologia del Norte o Red del Peten, Hidrologia Operativa, Aguas Subterraneas, Hidrologia Aplicada y Procesamiento de Datos.
Actualmente el departamento continua recopilando en el país la información del recurso agua, evaluando su cantidad y calidad, tanto de lo superficial como de lo subterraneo. De lo primero en ríos y lagos principales y de lo segundo, investigando acuiferos para la explotación y aprovechamiento para agua potable, irrigación e industria. Todo incluyendo tambien la parte norte del territorio nacional, en la que además de medición de caudales superficiales en sus principales ríos y niveles en sus principales lagos, se cuenta con medición de condiciones meteorológicas.
Tambien se cuenta con la elaboración de un pronóstico de mareas y una efemerides solar. Manuales con datos que vienen a ser bastantemente utilizados por el público y elaborados con programas especiales por personal profesional y tecnicos especializados en ésta labor.
En la parte de hidrologia aplicada e investigacion se cuenta con estudios de cuencas y aplicacion de modelos. Se tiene ademas investigacion de calidad de agua y boletines anuales de datos hidrologicos, como tambien estudios de balance hidrico superficial por cuenca hidrografica.
La comunicacion hacia el departamento se puede hacer a la jefatura de la misma con el Ingeniero Pedro Tax o con el director de la institucion:
Sr. Eddy Sanchez
con telefonos No. 3314967, 3314986,
fax No. 3315005
La direccion del Instituto es: 7a. Avenida 14-57, zona 13 Guatemala, C.A.
DIVISION HIDROLOGICA DE GUATEMALA
Desde el punto de vista hidrológico, el territorio de la República de Guatemala, se puede dividir en tres grandes vertientes (ver Fig. No.1), de acuerdo al punto donde desembocan finalmente todos los ríos que atraviesan y/o nacen en el territorio nacional.
En forma general, los ríos en una misma vertiente son similares, pero cada vertiente tiene condiciones propias que afectan las características de los ríos que están incluidos en ella. Estas vertientes se enumeran a continuación (su ubicación, se puede observar en la Figura 1):
-
Vertiente del Pacífico
-
Vertiente del Atlántico o Vertiente del Mar de las Antillas
-
Vertiente del Golfo de México
-
-
-
Vertiente del Pacífico
-
-
Los ríos que corresponden a la Vertiente del Pacífico, tienen longitudes cortas (110 kms. promedio) y se originan a una altura media de 3000 MSNM.
Las pendientes son fuertes en las partes altas de las cuencas, entre el 10% y el 20% cambiando bruscamente a pendientes mínimas en la planicie costera, creando grandes zonas susceptibles a inundación en esta área.
Estas condiciones fisiográficas producen crecidas instantáneas de gran magnitud y corta duración así como tiempos de propagación muy cortos.
Por otro lado, todos los ríos de la Vertiente del Pacífico acarrean grandes volúmenes de material, especialmente escorias y cenizas volcánicas, debido a que la cadena volcánica se encuentra entre los límites de la vertiente. Debido a este arrastre de material los ríos tienen cursos inestables causando daños e inundaciones en la planicie costera.
La precipitación en la vertiente del Pacífico tiene períodos de gran intensidad, típica de las zonas costeras con una precipitación media anual de 2200 mm.
-
-
-
Vertiente del Atlántico
-
-
En el caso de la Vertiente del Atlántico, la longitud de los ríos es mucho mayor e incluye el río más largo del País, el Río Motagua con 486.55 kms. Las pendientes son más suaves y su desarrollo es menos brusco, ya que en la parte montañosa los ríos hacen su recorrido en grandes barrancas o cañones.
Las crecidas son de mayor duración y los tiempos de propagación son también mayores. Los caudales son más constantes durante todo el año. Parte del área dentro de esta vertiente tiene muy baja pluviosidad, 500 mm/anuales, mientras que en la zona de Puerto Barrios y Morales, la pluviosidad alcanza hasta 3500 mm/anuales.
-
- Vertiente del Golfo de México Al igual que los ríos que desembocan en el Atlántico, los ríos que desembocan en el Golfo de México, poseen grandes longitudes. Aquí se encuentran los ríos más caudalosos del País, como lo son el Río Usumacinta, el Río Chixoy y el Río La Pasión, Las crecidas son de larga duración, los cauces son relativamente estables y los recorridos más sinuosos. Las pendientes son relativamente suaves. La precipitación media es de 2500 mm/anuales
Vertiente Del Pacífico
|
Vertiente de Las Antillas |
Vertiente del Golfo de México |
|||||||
1.1 |
Coatán |
1.10. |
Coyolate |
2.1 |
Grande de Zacapa |
3.1 |
Cuilco | ||
1.2 |
Suchiate |
1.11. |
Acomé |
2.2 |
Motagua |
3.2 |
Selegua | ||
1.3 |
Naranjo |
1.12. |
Achiguate |
2.3 |
Izabal – Río Dulce |
3.3 |
Nentón | ||
1.4 |
Ocosito |
1.13. |
María Linda |
2.4 |
Polochic |
3.4 |
Pojom | ||
1.5 |
Samalá |
1.14. |
Paso Hondo |
2.5 |
Cahabón |
3.5 |
Ixcán | ||
1.6 |
Sis – Icán |
1.15. |
Los Esclavos |
2.6 |
Sarstún |
3.6 |
Xaclbal | ||
1.7 |
Nahualate |
1.16. |
Paz |
2.7 |
Mopán – Belice |
3.7 |
Salinas | ||
1.8 |
Atitlán |
1.17. |
Ostúa – Güija |
2.8 |
Hondo |
3.8 |
Pasión | ||
1.9 |
Madre Vieja |
1.18. |
Olopa |
2.18 |
Moho |
3.9 |
Usumacinta | ||
2.19 |
Temans |
3.10 |
San Pedro |
PRINCIPALES RIOS DE GUATEMALA
Cada una de las vertientes se subdivide en cuencas (ver fig. 1), las cuáles son áreas tributarias de un río, es decir que es toda el área drenada por un río. Los límites de una cuenca se obtienen de la topografía del lugar. En las siguientes tablas, aparece una lista de las cuencas en que se divide Guatemala.
CUENCAS DE LA VERTIENTE DEL PACIFICO |
|||||
No. * |
Cuenca |
Area (km2) |
No. * |
Cuenca |
Area (km2) |
1.1 |
Coatán |
270 |
1.10 |
Coyolate |
1,648 |
1.2 |
Suchiate |
1,054 |
1.11 |
Acomé |
706 |
1.3 |
Naranjo |
1,273 |
1.12 |
Achiguate |
1,291 |
1.4 |
Ocosito |
2,035 |
1.13 |
María Linda |
2,727 |
1.5 |
Samalá |
1,510 |
1.14 |
Paso Hondo |
512 |
1.6 |
Sis – Icán |
919 |
1.15 |
Los Esclavos |
2,271 |
1.7 |
Nahualate |
1,941 |
1.16 |
Paz |
1,732 |
1.8 |
Atitlán |
541 |
1.17 |
Ostúa – Güija |
2,243 |
1.9 |
Madre Vieja |
1,007 |
1.18 |
Olopa |
310 |
Area total de la Vertiente del Pacífico (kms2) |
23,990 |
CUENCAS DE LA VERTIENTE DEL CARIBE |
|||||
No. * |
Cuenca |
Area (km2) |
No. * |
Cuenca |
Area (km2) |
2.1 |
Grande de Zacapa |
2,462 |
2.5 |
Cahabón |
2,459 |
2.2 |
Motagua |
12,670 |
2.6 |
Sarstún |
2,109 |
2.3 |
Río Dulce |
3,435 |
2.7 |
Vertiente Belice** |
8,159 |
2.4 |
Polochic |
2,811 |
|||
Area total de la Vertiente del Caribe (kms2) |
34,105 |
CUENCAS DE LA VERTIENTE DEL GOLFO DE MEXICO |
|||||
No. * |
Cuenca |
Area (km2) |
No. * |
Cuenca |
Area (km2) |
3.1 |
Cuilco |
2,274 |
3.6 |
Xaclbal |
1,366 |
3.2 |
Selegua |
1,535 |
3.7 |
Chixoy |
12,150 |
3.3 |
Nentón |
1,451 |
3.8 |
La Pasión |
12,156 |
3.4 |
Pojom |
813 |
3.9 |
Usumacinta |
2,638 |
3.5 |
Ixcán |
2,085 |
3.10 |
San Pedro |
14,335 |
Area total de la Vertiente del México (kms2) |
50,803 |
En la Tabla No. 1, se presentan algunos datos de los principales ríos de Guatemala, pudiéndose observa que los ríos más largos de la república son Motagua (486.55 kms.), Chixoy o Negro (417.90 kms.), La Pasión (353.90 kms.), Usumacinta propiamente dicho (198.25 kms.) y Cahabón (195.95 kms.).
Tabla No. 1
CARACTERÍSTICAS DE LOS PRINCIPALES RÍOS DE GUATEMALA
Cuenca |
Nombre del Río |
Longitud río (kms.) |
Punto de control |
Caudal Medio en punto de control (m3/s) |
1.2 |
Cabuz |
60.80 |
Malacatán |
21.3 |
1.3 |
Naranjo |
104.55 |
Coatepeque |
20.7 |
1.4 |
Ocosito |
106.80 |
Caballo Blanco |
30.2 |
1.5 |
Samalá |
145.00 |
Candelaria |
8.7 |
1.6 |
Icán |
52.80 |
Bracitos |
34.0 |
1.7 |
Nahualate |
130.30 |
San Mauricio |
60.8 |
1.9 |
Madre Vieja |
125.50 |
Palmira |
8.0 |
1.10 |
Coyolate |
154.95 |
Puente Coyolate |
15.6 |
1.13 |
María Linda |
70.10 |
Guacamayas |
13.1 |
1.15 |
Los Esclavos |
144.80 |
La Sonrisa |
15.8 |
1.16 |
Paz |
133.80 |
El Jobo |
23.2 |
2.1 |
Grande de Zacapa |
86.55 |
Camotán |
28.5 |
2.2 |
Motagua |
486.55 |
Morales |
208.7 |
2.4 |
Polochic |
193.65 |
Telemán |
69.3 |
2.5 |
Cahabón |
195.95 |
Cahaboncito |
164.2 |
3.2 |
Selegua |
101.75 |
Chojil |
38.0 |
3.7 |
Salinas ** |
112.70 |
San Agustín Chixoy |
551.0 |
3.8 |
La Pasión |
353.90 |
El Porvenir |
322.8 |
3.10 |
San Pedro |
186.25 |
San Pedro Mactún |
52.9 |
Notas: – De los ríos internacionales, longitud sólo en territorio guatemalteco.
- Afluente del río Suchiate. ** Afluente del río Chixoy
Aunque el río más largo de la República es el Río Motagua (Vertiente del Caribe), con un caudal medio de 208.7 m3/seg (en la estación de control de Morales, Izabal), el más caudaloso es el Usumacinta, fronterizo con México, con un caudal promedio anual aproximado del orden de los 1,500 m3/seg en el punto donde se adentra al territorio mexicano. Si consideramos el complejo Chixoy – Usumacinta, (longitud en tierras de Guatemala 728.85 kms.), es más largo que el Motagua, sin embargo, no se considera el más largo de la República debido a que parte de su recorrido es fronterizo y posteriormente recorre parte de México antes de llegar al Golfo.
Volúmenes de escorrentía (aproximadamente hasta 1970)
Vertiente |
Vol. de escorrentía (millones de m3/año) |
Del Pacífico |
30,053 |
Del Atlántico |
44,245 |
Del Golfo de México |
42,290 |
Se ha estimado que el 41% del agua de lluvia escurre superficialmente y llega a los océanos.
Por su navegación son de importancia los ríos La Pasión, Sarstún, Polochic y el complejo Lago Izabal – río Dulce. Debido a las características topográficas del país las vías navegables se sitúan en la zona atlántica con unos 1035 kilómetros para pequeñas embarcaciones y unos 104 kilómetros navegables en lagos.
RED HIDROLOGICA
La Red de Estaciones Hidrométricas funciona en toda la República, siendo su principal objetivo, la obtención de los caudales de los principales ríos. En la Figura No.2, se muestra un listado completo de las estaciones, así como su localización (para mayor información acerca de las estaciones, se puede acudir a las oficinas del Departamento de Investigación y Servicios Hídricos del INSIVUMEH).
No |
Cuenca |
Estación |
Departamento |
No |
Cuenca |
Estación |
Departamento |
1 |
1.01 |
Cunlaj | San Marcos |
18 |
2.01 |
Ipala | Jutiapa |
2 |
1.02 |
Malacatán | San Marcos |
19 |
2.01 |
Camotán | Chiquimula |
3 |
1.02 |
Pajapita | San Marcos |
20 |
2.02 |
Morales | Izabal |
4 |
1.02 |
Meléndrez II | San Marcos |
21 |
2.02 |
Chiché | Quiché |
5 |
1.03 |
Coatepeque | Quetzaltenango |
22 |
2.02 |
Puente Orellana | Progreso |
6 |
1.04 |
Caballo Blanco | Retalhuleu |
23 |
2.02 |
Panajax | Progreso |
7 |
1.05 |
Cantel | Quetzaltenango |
24 |
2.06 |
Modesto Méndez | Petén |
8 |
1.05 |
Candelaria | Quetzaltenango |
25 |
3.01 |
Cuilco | Huehuetenango |
9 |
1.06 |
La Máquina | Suchitepéquez |
26 |
3.02 |
Chojil | Huehuetenango |
10 |
1.07 |
Monte Cristo | Suchitepéquez |
27 |
3.02 |
Xemal | Huehuetenango |
11 |
1.07 |
San Miguel moca | Suchitepéquez |
28 |
3.03 |
La Laguna | Huehuetenango |
12 |
1.10 |
Puente Coyolate | Suchitepéquez |
29 |
3.07 |
San Agustín Chixoy | Alta Verapaz |
13 |
1.12 |
Puente de Itzapa | Chimaltenango |
30 |
3.08 |
El Porvenir | Petén |
14 |
1.12 |
San Luis Las Carretas | Sacatepéquez |
31 |
3.10 |
San Pedro Mactún | Petén |
15 |
1.12 |
Alotenango | Sacatepéquez |
32 |
3.11 |
Chachaclún | Petén |
16 |
1.13 |
El Pino | Santa Rosa |
33 |
3.11 |
Bethel | Petén |
17 |
1.15 |
El Portezuelo | Santa Rosa |
34 |
3.11 |
Tikal | Pet |
CALIDAD DEL AGUA SUPERFICIAL
Para definir el uso del agua, es indispensable evaluar y determinar su calidad a través de procedimientos mínimos, por ejemplo, en el agua para consumo humano, se evalúan: Cloruros, oxígeno disuelto, pH, turbiedad, dureza, fosfatos, nitratos y nitritos.
Características generales de los ríos del País
Temperatura |
15-26 °C |
Fósforo total |
0.50-2.69 mg/litro |
Turbiedad |
50-398 unidades Jackson |
Calcio |
11-30 mg/litro |
Sólidos totales |
100-600 mg/litro |
Cloruros |
11-30 mg/litro |
Alcalinidad total |
41-179 mg/litro |
Nitratos |
0.06-0.30 mg/litro |
pH |
7.4-8.5 |
Fosfatos |
0.1-0.7 mg/litro |
Oxígeno disuelto |
6-8 mg/litro |
Sodio |
5-25 mg/litro |
Dureza |
50-140 mg/litro |
Magnesio |
3-18 mg/litro |
Nitrógeno |
0.21-0.60 mg/litro |
GLOSARIO HIDROLOGICO
Afluencia |
Acción y efecto de una corriente que vierte sus aguas en la de otra corriente, a un lago o a otro cuerpo de agua. |
Afluente |
Río tributario de otro. |
Aforo |
Proceso y arte de medir las alturas, áreas, velocidades y caudales en los ríos |
Agua freática |
Sinónimo de agua subterránea |
Agua subterránea |
Agua del suelo que se encuentra en la zona de saturación y que alimenta pozos, manantiales y escorrentía subterránea |
Agua superficial |
Agua sobre la superficie del suelo |
Aguas abajo |
Dirección en el sentido de la corriente |
Aguas arriba |
Dirección en el sentido contrario de la corriente |
Año Hidrológico |
División anual que principia en el mes en el que se considera que empieza la época de lluvias o invierno en los diferentes países. En el caso de Guatemala, el año hidrológico inicia el 1 de mayo y finaliza el 30 de abril del año siguiente. |
Area de captación de escorrentía superficial |
Superficie correspondiente a un lugar determinado, delimitada de forma que toda precipitación que pueda tener lugar en cualquier punto de ella, contribuya al valor de la escorrentía superficial en dicho lugar |
Area de captación de escorrentía subterránea |
Superficie, correspondiente a un lugar determinado, delimitado de forma que toda precipitación que pueda tener lugar en cualquier punto de ella, contribuya al valor de la escorrentía de agua subterránea en dicho lugar |
Balance Hidrológico |
Balance de la entrada, salida y contenido de agua en una unidad hidrológica como por ejemplo una cuenca de desagüe, un lago, un embalse, un sistema de regadío, una napa freática o una zona determinada del subsuelo |
Banco |
Banco de arena o lodo que se forma en una corriente |
Brazo de Río |
Rama divergente de un río que después se une de nuevo a la corriente principal |
Calidad del Agua |
Calidad que debe tener el agua según su empleo como, por ejemplo, para uso domestico, riego, suministro de agua para fines industriales, etc. |
Capa acuífera |
Sinónimo de napa freática |
Capacidad de infiltración |
Ritmo máximo con que el suelo, bajo condiciones dadas, puede absorber el agua de lluvia o de fusión de nieve |
Cauce |
Conducto abierto, creado natural o artificialmente, el cuál contiene agua en movimiento periódico o continuamente |
Caudal |
Magnitud del flujo de una corriente en un lugar determinado de su curso, o del flujo que mana de una fuente. Se mide por el volumen de agua que en la unidad de tiempo pasa por la sección transversal de la corriente o es vertida por la fuente. En un río el caudal suele expresarse en metros cúbicos por segundo |
Caudal medio |
Media aritmética de los caudales de todos los años hidrológicos completos registrados, sean o no consecutivos. Generalmente solo se publican los caudales medios cuando el numero de años es igual o mayor de cinco |
Ciclo Hidrológico |
Circulación del agua desde el mar a la tierra y desde esta de nuevo al mar. Esta circulación es muy compleja estando constituida por un circuito principal y muchos circuitos secundarios. En el circuito principal el agua pasa del mar a la atmósfera por evaporación y de la atmósfera a la tierra por precipitación, regresando al mar siguiendo rutas superficiales y subterráneas y en parte a través de la atmósfera. Los circuitos secundarios se refieren a la circulación entre la tierra y la atmósfera mediante los procesos de precipitación, evaporación y transpiración. |
Condensación |
Proceso por el cual se produce el cambio del estado del agua de vapor a liquido o sólido |
Corriente |
Termino general para dominar la masa de agua que fluye en un cauce natural o artificial. Las corrientes en cauces naturales, se pueden clasificar con relación al tiempo, en: Perennes (con flujo continuo); Intermitentes o estacionales (que solo fluyen en ciertas épocas del año, al recibir agua de manantiales o de fuentes superficiales); efímeras (que fluyen solo en respuesta a la precipitación y cuyo cauce siempre está por encima de la napa freática). Con relación al espacio en: Continuas (que no tienen interrupciones en su recorrido); Interrumpidas (formadas por tramos alternativos tanto perennes, intermitentes o efímeras). Con relación a las aguas subterráneas: Con ganancias (que reciben agua de la zona de saturación); con perdidas (que suministran agua a la zona de saturación); Aisladas, las que ni reciben ni suministran agua a la zona de saturación, de la que esta separada por un lecho impermeable; Suspendidas (las aisladas o con ganancias, que están separada del agua subterránea inferior) |
Crecida |
Flujo relativamente alto de una corriente |
Cuenca de desagüe |
Parte continua de la superficie de la tierra ocupada por un sistema de desagüe y que consta de una corriente principal superficial, o un cuerpo de agua superficial cerrado junto con todas las corrientes superficiales y cuerpos cerrados de agua tributarios |
Descarga de una corriente |
Volumen de agua que, por unidad de tiempo, un canal o una corriente vierte a un lago, deposito corriente u océano. En algunos países hispanoamericanos el termino descarga se emplea como sinónimo de caudal |
Divisoria de aguas |
Límite entre dos cuencas de desagüe |
Divisoria freática |
Límite del área que contribuye agua subterránea a cada sistema de corrientes. Generalmente se determina de la estructura geológica, aunque a veces esta influenciada por la topografía |
Divisoria topográfica |
Límite de área de una cuenca de desagüe que determina el área de la cual se deriva la escorrentía |
Escorrentía |
Parte de la precipitación que se manifiesta mas tarde como corrientes de superficie. Cuando en un cauce el caudal no es afectado por desviaciones, regulaciones, o cualquier otra forma de intervención del hombre entonces la escorrentía es numéricamente igual al caudal. Este caudal, que podemos llamar natural, puede ser alimentado por la escorrentía superficial y/o por la escorrentía de aguas subterráneas. Las unidades de escorrentía de uso más corriente son: Metro cubico por segundo (m3/s); Altura en milímetros sobre la cuenca por día, mes o año; Millón de litros por día (m I d); Pie cubico por segundo (p3/s); Altura en pulgadas sobre la cuenca, por día, mes o año; Millón de galones por día (m g d). Las unidades m3/s y p3/s, se emplean para medir el volumen del agua que en un segundo pasa por una sección de una corriente, mientras que la medición de altura en milímetros o pulgadas, es importante debido a que la precipitación generalmente se expresa en alturas sobre la superficie de la cuenca con estas dimensionales, y por lo tanto, por comparación es conveniente expresar la escorrentía en la misma unidad. |
Escorrentía de agua subterránea |
Aquella parte del flujo de una corriente que tiene su origen en la precipitación que, después de filtrarse en el suelo, se une a las aguas subterráneas, y entonces, después de días, semanas e incluso períodos más largos, se abre camino a través del suelo hacia la corriente |
Escorrentía superficial |
Aquella parte del agua precipitada sobre la superficie del suelo, que se abre camino hacia el cauce de una corriente sin filtrarse en el suelo. Para los efectos prácticos dentro del concepto de escorrentía superficial puede incluirse también la escorrentía de aguas subsuperficiales, por comportarse esta de manera muy parecida a la primera, llegando a alcanzar la corriente tan rápidamente que casi siempre resulta imposible distinguirla de la escorrentía superficial |
Estación de aforos |
Estación para la medida regular del caudal de una corriente. De acuerdo con las instalaciones y métodos empleados para medir el caudal, las estaciones de aforos se pueden clasificar en: 1. Estaciones con presa de aforo; 2. Estaciones con medidor de control; 3. Estaciones de velocidad por área, constituidas por un control, un limnígrafo y una sección de aforos |
Estación hidrológica |
En un más amplio sentido esta denominación incluye tanto a las estaciones fluviométricas como a las estaciones limnimétricas, no obstante, generalmente, la denominación hidrológica es sinónima de fluviométrica |
Estación limnimétrica |
La que efectúa medidas regulares del nivel del lago y temperatura del agua |
Evaporación del suelo |
Perdida de humedad, mediante la evaporación del agua contenida en las partículas de tierra situadas en y cerca de la superficie del suelo. Su intensidad es gobernada por los mismos factores que afectan a la intensidad de la evaporación de una superficie de agua libre y de un factor denominado “oportunidad de evaporación”, que mide la posibilidad de que se produzca evaporación de la superficie del suelo |
Flujo natural de una corriente |
Caudal de una corriente natural de agua superficial, tanto si esta afectada o no por desviación o regulación |
Flujo superficial |
El flujo del agua de lluvia o de la fusión de la nieve sobre la superficie de la tierra hacia los cauces de las corrientes. Una vez entra en la corriente se convierte en escorrentía |
Hidrología |
Ciencia que trata de las características y propiedades del agua sobre el suelo y en su interior, y principalmente de la distribución del agua procedente de lluvias recientes o de la fusión de las nieves |
Humedad absoluta del aire |
Masa del vapor de agua contenido en un volumen unitario de aire. Generalmente la humedad absoluta se expresa en gramos de vapor por metro cubico de aire |
Humedad absoluta del suelo |
Cantidad de agua contenida en el suelo expresada en porcentaje de la masa de suelo a cada nivel |
Indice de infiltración |
Ritmo medio de la infiltración, en milímetros por hora, que iguala a una intensidad media de la lluvia determinada de forma tal que el exceso del volumen de la lluvia caída a un ritmo mejor igual a la escorrentía total directa |
Infiltración |
Movimiento del agua desde la superficie hacia el interior del suelo. La infiltración es igual a la precipitación total menos las perdidas debidas a la interceptación por la vegetación, a la retención en depresiones, a la evaporación y a la escorrentía superficial |
Intensidad de la precipitación |
Cantidad de agua recogida durante un intervalo de tiempo dado, por unidad de superficie |
Inundación |
Invasión de las tierras situadas junto a un cauce por el desbordamiento de sus aguas, debido a crecidas del caudal causado por lluvias abundantes o fusión de las nieves y hielos en la cuenca correspondiente |
Isoyetas |
Línea que une puntos de la superficie de la tierra donde la cantidad de precipitación durante un período dado tiene el mismo valor |
Lecho de río |
Superficie del cauce de los ríos |
Limnígrafo |
Instrumento que mide y registra, de forma automática y continua la altura de la superficie de un lago. Generalmente el termino limnígrafo se emplea también para designar a los fluviógrafos |
Limnímetro |
Escala que permite efectuar la lectura de la altura de la superficie de un lago. Generalmente este termino también se emplea para designar a los fluviómetros |
Lisímetro |
Aparato para medir la cantidad de agua procedente de la precipitación que penetra en el suelo. Consiste de un recipiente lleno hasta cierta altura de la tierra, bien desnuda o cubierta de hierba o de algún tipo de vegetación |
Mapa de isocronas de precipitación |
Mapa que muestra, para una cuenca o una zona, las isolineas de la hora en que ha tenido lugar algún momento clave de un temporal, como por ejemplo el momento del comienzo de la precipitación |
Mapa pluviométrico |
Mapa de isoyetas |
Molinete |
Instrumento para medir la velocidad del flujo |
Napa Freática |
Estrato o formación de material permeable capaz de suministrar agua subterránea, por efecto de la gravedad, en cantidades apreciables |
Napa freática artesiana |
Napa freática capaz de alimentar pozos artesianos |
Nivel de agua freática |
Superficie superior de la zona de saturación |
Permeabilidad |
Capacidad variante con la que el agua penetra en el suelo bajo la fuerza de la gravedad. Por consiguiente expresa la intensidad de la percolación |
Pluviógrafo |
Instrumento que registra gráficamente la cantidad de precipitación en función del tiempo |
Pluviómetro |
Instrumento para medir la cantidad de precipitación, de la altura que alcanzaría el agua que cubriese la superficie del suelo si la precipitación pudiera mantenerse sobre ella sin filtrarse ni evaporarse |
Pozo artesiano |
Pozo en el que el nivel del agua queda por encima del nivel del agua freática |
Precipitación |
Hidrometeoro constituido por una agregación de partículas acuosas, liquidas o sólidas, que cae de una nube o grupo de nubes y que llega a alcanzar la superficie de la tierra. Las unidades de precipitación son los milímetros o las pulgadas (sistemas decimal o inglés, respectivamente). En algunos documentos, la precipitación se presenta en litros por metro cuadrado, que numéricamente es igual a la altura en milímetros |
Red hidrológica de estaciones |
Conjunto de estaciones meteorológicas e hidrológicas en una cuenca situadas de forma que sus observaciones puedan facilitar los datos básicos necesarios para el conocimiento del régimen de la cuenca en el espacio y en el tiempo |
Reservorio |
Estanque, lago o cuenca, naturales o artificiales, para la conservación, regulación y control de agua |
Río |
Corriente de agua superficial que va a desembocar a otra o al mar |
Sección de aforos |
Sección transversal de una corriente donde se mide el caudal |
Sedimentos |
Materiales fragmentarios originados por la acción de los elementos atmosféricos en las rocas y que es transportado, en estado de suspensión, por el agua o el viento, o que es depositado por estos dos agentes naturales, o acumulado por otros, en los lechos de las corrientes |
Sedimentos en suspensión |
Materiales sólidos que se mantienen en suspensión en el agua de una corriente. La cantidad se expresa por el peso del material sólido contenido en la unidad de volumen de agua o en la unidad de peso del agua |
Sólidos en suspensión |
Véase sedimentos en suspensión |
Temporada de seca |
Periodo caracterizado por la escasez de las precipitaciones |
Temporal |
En hidrología suele emplearse para designar un período de lluvias persistentes y generales |
Terraza |
Parte relativamente llana, en un valle, situada a cierta altura de la llanura de inundación, de la que formo parte en otras edades |
Tierras de aluvión |
Terrenos que se han ido formando lentamente por la sedimentación de acarreo de los ríos y por los desvíos o las variaciones en el curso de los mismos |
Transpiración |
Perdida de agua a través de los poros de las plantas |
Tributario |
Cauce que vierte sus aguas a otro cauce de orden superior |
Volumen de escorrentía |
Volumen de agua que afluye a lo largo de la superficie del suelo durante y después de la precipitación |
Zona de inundación |
Tierras que bordean un río y que están sujetas a inundaciones con una frecuencia parecida |
Zona de saturación del suelo |
Zona del suelo saturada de agua, cuyo límite superior constituye el nivel del agua freática |