HELADAS
Técnicamente, la palabra “helada” se refiere a la formación de cristales de hielo sobre las superficies, tanto por congelación del rocío como por un cambio de fase de vapor de agua a hielo. Una “helada” es la ocurrencia de una temperatura del aire de 0 °C o inferior, medida a una altura de entre 1,25 y 2,0 m por encima del nivel del suelo, dentro de una garita meteorológica adecuada.
HELADAS
Técnicamente, la palabra “helada” se refiere a la formación de cristales de hielo sobre las superficies, tanto por congelación del rocío como por un cambio de fase de vapor de agua a hielo. Una “helada” es la ocurrencia de una temperatura del aire de 0 °C o inferior, medida a una altura de entre 1,25 y 2,0 m por encima del nivel del suelo, dentro de una garita meteorológica adecuada.
HELADAS DE RADIACIÓN
Las heladas de radiación son acontecimientos usuales. Se caracterizan por un cielo despejado, en calma o con poco viento, inversión de temperatura, temperaturas del punto de rocío bajas y temperaturas del aire que normalmente caen por debajo de 0 °C durante la noche pero que están por encima de 0 °C durante el día. La temperatura del punto de rocío es la temperatura que se alcanza cuando el aire se enfría hasta que alcanza una humedad relativa del 100%, y es una medida directa del contenido de vapor de agua del aire.
LAS HELADAS DE ADVECCIÓN
Las heladas de advección se producen cuando el aire frío fluye en un área para reemplazar el aire más caliente que estaba presente antes del cambio meteorológico. Está asociada con condiciones de nubosidad, vientos de moderados a fuertes, sin inversión de temperatura y baja humedad. A menudo las temperaturas caerán por debajo del punto de fusión (0 °C) y permanecerán así todo el día.
Meteorológicamente hablando, las heladas se dan cuando la temperatura es menor o igual a 0 0C (helada meteorológica), sin embargo la susceptibilidad a daños por helada puede presentarse en los seres vivos aun cuando la temperatura no haya llegado a los 0 0C (helada biológica).
En Guatemala se cumple correctamente el hecho de que a una menor elevación existe una mayor temperatura, a elevaciones menores la presión atmosférica es mayor y esa comprensión mayor del aire genera un mayor calentamiento del mismo. El grado de enfriamiento nocturno va a ser en función de la elevación del lugar y de otros factores coadyuvantes. La elevación mínima para que ocurra una helada en Guatemala es de 1,700 msnm, lo que representa un 20% del territorio susceptible a este fenómeno. La época de mayor probabilidad de heladas es la comprendida desde inicios de noviembre hasta mediados de marzo, lo que la hace un riesgo climatológico bastante importante en la agricultura del altiplano del país.
En 5 meses de ocurrencia de heladas se observa que las horas de mayor probabilidad d ocurrencia están comprendidas desde las 23:00 p.m. hasta poco después de las 07:00 a.m.
Tabla No. 1 Probabilidad de Heladas
RANGO DE PROBABILIDAD | CARACTERISTICA |
menor de 25% | Baja ocurrencia |
25 – 50% | Moderada ocurrencia |
51 – 75 % | Alta ocurrencia |
mayor de 75% | Muy Alta ocurrencia |
Tabla No. 2 Ocurrencia de heladas para los meses en que éstas suceden más frecuentemente
MES | CARACTERISTICA |
NOVIEMBRE |
Baja ocurrencia: 1:30 a.m. |
Moderada ocurrencia: 01:30 a 02:30 a.m. 07:30 a 08:00 | |
Alta ocurrencia: 02:30 a 04:00 07:00 a 07:30 | |
Muy alta ocurrencia: 04:00 a 07:00 | |
DICIEMBRE | Baja ocurrencia: 01:30 am. |
Moderada ocurrencia: 01:30 a 03:00 08:00 a 08:30 | |
Alta ocurrencia: 03:00 a 04:00 07:00 a 08:00 | |
Muy Alta ocurrencia: 04:30 a 07:00 am. | |
ENERO | Baja ocurrencia: hasta las 01:30 am. |
Moderada ocurrencia: de 01:30 a 03:30 08:00 a 08:30 | |
Alta ocurrencia: 03:30 a 04:30 07:30 a 08:00 | |
Muy alta ocurrencia: 04:30 a 07:30 am. | |
FEBRERO | Baja ocurrencia: hasta las 02:30 |
Moderada ocurrencia: 02:30 a 04:30m 07:30 a 08:30 | |
Alta ocurrencia: 04:30 a 05:00 | |
Muy alta ocurrencia: 05:00 a 06:30 a.m. | |
MARZO | Baja ocurrencia: hasta 02:30 |
Moderada ocurrencia: 02:30 a 03:30 08:00 a 08:30 | |
Alta ocurrencia: 03:30 a 04:30 07:00 a 08:00 | |
Muy alta ocurrencia: 04:30 a 07:00 |
HORA DE OCURRENCIA
En Guatemala se han identificado dos periodos en los que las heladas ocurren con mayor probabilidad. El primero corresponde aproximadamente del 26 al 31 de diciembre y enero el que estadísticamente ha mostrado ser el de máxima probabilidad de heladas durante las 8 horas/noche susceptibles de que ocurra este fenómeno
Figura 1. Mapa de Heladas en Guatemala.
Cuadro No. 1. heladas por departamento
No. helada | departamento | regiones | mes | año |
1 | occidente | diciembre | 2015 | |
2 | occidente | diciembre | 2015 | |
1 | Quetzaltenango | occidente | enero | 2015 |
1 | Quetzaltenango | occidente | diciembre | 2014 |
Referencias
INSIVUMEH (Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología). (1986). Caracterización de las Heladas en Guatemala. Sección e Agrometeorología, departamento de Sistemas Atmosféricos.
Snyder, R., Melo-Abreu, P y Villar-Mir, J. (2010). Protección contra las heladas: fundamentos, práctica y economía. Italia, Roma. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación.
Fallas, J., y Oviedo, R. (2003). Fenómenos atmosféricos y cambio climático, visión centroamericana.
Organización Meteorológica Mundial (1976). Compendio de apuntes para la formación del personal meteorológico de la clase IV. Meteorología (3).
Castro, E., (2008). Manual de Procedimientos para las Estaciones Meteorológicas
Versión 1.0